La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire mas info cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.